• Acerca de
  • Bienvenidos a esta página
  • Blog
  • Cursos online disponibles
  • Libros publicados y a publicar
  • Tríada del divague

Filodivague

~ Arte, ciencia, política, religión y demás filosofía barata. Todo en un solo lugar ^^

Filodivague

Publicaciones de la categoría: Historia

Los alemanes en Paraguay

23 Lunes May 2016

Posted by Marisol F.R. in Historia

≈ Deja un comentario

Etiquetas

alemanes, inmigrantes, Nueva Germania, Paraguay, raza aria

LA INMIGRACION ALEMANA

La presencia alemana en el Paraguay se remonta a los primeros años de la conquista, en 1535, con la expedición de don Pedro de Mendoza, vinieron al Río de la Plata, ochenta alemanes. Uno de ellos fue Ulrich Schmidl, el cronista de la fundación de Asunción. La colonia alemana establecida en nuestro país formó núcleos familiares y centros sociales de carácter excluyente y muy cerrado. La primera colonia se estableció en “San Bernardino”, en 1881. En 1887, Bernard Foerster, cuñado del filósofo alemán Friedrich Nietzsche, fundó la colonia Nueva Germania”, en el departamento de San Pedro. La principal actividad de estos colonos fue la explotación de la yerba mate. De esa época también data la fundación de la Colonia “Elisa”, actual “Villa Elisa”, donde los colonos producían frutales para el mercado argentino y en 1896, a orillas del río Paraná, agricultores alemanes fundaron la colonia “Hohenau”. El 17 de enero de 1920, se fundó la “Colonia Independencia”, cuyos poblador originales fueron militares retirados del ejército alemán de la primera guerra mundial. En esta colonia se fundó, en 1924, el primer partido nazi fuera de las fronteras alemanas. Entre los años 1932 al 36, los alemanes fundaron varias colonias, la mayoría de ellas en el Guiara.

NUEVA GERMANIA Y LA “PUREZA” ARIA

En 1887, se estableció en el Paraguay, la Colonia “Nueva Germania”, fundada por el doctor Bernard Foerster, casado con la hermana del célebre filósofo alemán Friedrich Nietzsche. El proyecto del señor Foerster era el de crear una población netamente germana con el propósito de mantener la “pureza de la raza aria” y donde no se conocieren las limitaciones impuestas en una sociedad convencional. Poco después de su establecimiento, en el departamento de “San Pedro”, el proyecto fracasó, en gran parte porque los colonos no supieron sustraerse de los encantos de las paraguayas y porque muchos de los postulados enunciados por Foerster eran realidades palpables en el Paraguay de fines del siglo XIX.

Anuncios

Los “pyrague” del doctor Francia

13 Viernes May 2016

Posted by Marisol F.R. in Historia

≈ Deja un comentario

Etiquetas

chismoso, espionaje, Francia, Paraguay, pyrague

El espionaje -y la delación- en el Paraguay es tan antiguo como su propia historia. Durante el coloniaje hubo varios casos y durante los primeros años de su independencia especialmente durante los gobiernos dictatoriales- su vigencia alcanzaba límites mucho más elevados. El Dr. Francia, se puede decir que basó su poder en la tarea de los espías, vernaculamente llamados “pyragué” y según los hermanos Robertson, el sistema de espionaje de Francia diariamente aumentaba y se ramificaba, con el cual, al fin, separó y alarmó a todas las familias de Asunción, y de tal modo que la población íntegra se convirtió en fácil presa de los terrores que la fugitiva vigilancia de sus movimientos les inspiraba”. José Manuel Arias y otros como Bolañez, Orrego, Galindez, son célebre por el triste papel que desempeñaron durante la dictadura francista. Aconsejado por el coronel Feliciano del Río, Rodríguez Francia comenzó a adoptar la modalidad de tener mujeres espías. La más famosa de todas ellas fue una conocida como La Andaluza”. Otros delatores de su gobierno fueron: Policarpo Patiño, el capitán Bejarano, el negro Pilar, Saturnino Cantero, y José Tomás Isasi. Este último y Ramón Yansoro, parecen ser la misma persona.

La masonería en Paraguay

28 Jueves Abr 2016

Posted by Marisol F.R. in Historia

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Historia, masón, masonería, Paraguay

Durante el gobierno de don Carlos Antonio López, inició sus actividades- en forma clandestina- la logia masónica ‘Pitágoras” dirigida por el venerable Enrico Tuba, de nacionalidad italiana.

Otra logia que actuó en el Paraguay en la misma época fue la logia volante “Conway”, que llegó a bordo del buque británico “Locust”.

Esta logia estuvo dirigida por el honorable Charles Hotan, quien vino como enviado oficial del reino británico para la ratificación de los tratados de comercio, amistad y libre navegación de los ríos, además de la ratificación del reconocimiento -por parte de Inglaterra- de la independencia de la República del Paraguay.

La instalación oficial de la masonería en nuestro país, se realizó el 18 de enero de 1869, apenas dos semanas después de la ocupación de la capital por las fuerzas aliadas. La misma se instituyó bajo el rito escocés y como dependiente del “Gran Oriente del Brasil”.

En 1887, se fundó la logia “Aurora del Paraguay”, la más antigua de nuestro país, que en su origen dependió de la “Gran Logia de la

Masonería del Uruguay” y fue fundada por iniciativa del Dr. Dionisio Ramos Montero, ministro plenipotenciario ante el gobierno paraguayo. La masonería paraguaya obtuvo su personería jurídica el 28 de junio de 1895, durante la presidencia del general Juan Bautista Egusquiza. Desde aquel lejano 1845, año en que comenzó sus actividades la logia “Pitágoras”, funcionaron en el Paraguay unas 65 logias masónicas, algunas de ellas fueron las logias: “Fe”; “Unión Paraguay No. 30”; “Libertad No. 4”; “Sol Naciente No. 4”; “Perfecta Armonía” (Concepción); “Igualdad”; “Independencia”; “Luz y Caridad” (Bella Vista); “Unión y Progreso No. 9” (Encarnación); etc. También funcionan logias masónicas en Ciudad del Este y Pedro Juan Caballero. La instalación de la masonería paraguaya de post-guerra estuvo a cargo de una comisión integrada por el general Bernadino Caballero, el Dr. Serafín Rivas y el señor Ricardo García. Algunos de los personajes de nuestra historia que pertenecieron a la masonería fueron: José Félix Bogado, José Falcón, Cirilo Antonio Rivarola, Cándido Bareiro, Juan Crisóstomo Centurión, José Segundo Decoud, Bernardino Caballero, Juan Gualberto González, Cristian Heisecke, Vicente Lamas, José Marsal, Pascual Pecci, Manuel Dominguez, Eduardo Schaerer, Willian Paats, Cecilio Báez y José Félix Estigarribia

La relación arte y realidad

01 Viernes Abr 2016

Posted by Marisol F.R. in arte, Historia

≈ Deja un comentario

Etiquetas

arte, colonial, exótico, indígena, latinoamérica, latinoamericano, poscolonial, realidad

Antecedentes: Latinoamericano es considerado sinónimo de iberoamericano, término con el cual denominamos al conjunto de habitantes en América, colonizados por los españoles y portugueses. Por lo tanto, esta categoría abarcaría a Mexico, los países de América Central y el Caribe y Sudamérica.

En el estudio inicial del arte latinoamericano se pueden distinguir los primeros periodos históricos:

Arte indígena o pre-colombino: correspondiente a las culturas mayas, aztecas, incas, tainas, tupi-guaranies y todas aquellas de larga permanencia previas al descubrimiento de América.

Precolombino: un estudio exhaustivo de las artes plásticas (pintura, escultura, arquitectura) latinoamericanas tendría que empezar por las numerosas manifestaciones pictóricas, artesanales y esculturales de las culturas originarias, muchas de las cuales todavía existen y siguen desarrollándose. Son muy conocidas las joyas arquitectónicas de las culturas Náhuatl, Maya e Inca, así como el tejido incaico y los códices y murales históricos nahuas. Las joyas de orfebrería muisca (en lo que hoy es Colombia), las molas tejidas por los Cuna de Panama, las cerámicas de los Crorotegas centroamericanos, las de las culturas amazónicas, la cestería y arte plumario guaraní y las placas de bronce y cobre de la cultura de Aguada, al noroeste de Argentina, entre muchas otras formas artísticas. El arte indígena hoy ya no debe valorarse con códigos ajenos a su cultura.

Colonial: también es necesario recordar la abundante producción plástica durante la colonia, desde México hasta el Cono Sur, marcada fundamentalmente por la proliferación barroca, que permitió abarcar la abundancia de símbolos y valores del encuentro entre culturas ocurrido en América. Las catedrales, las estatuas religiosas, los numerosos cuadros de temas religiosos y paisajísticos, presentan fascinantes desarrollos en los que aparecen vestigios de las diferencias culturales marcadas por la población indígena y africana presente y participante en los procesos de producción artística.

Arte postcolonial: se inicia con los movimientos independentistias de la colonia española. Surge un arte individualista, con escenas que van desde el descubrimiento del nuevo mundo y su conquista, hasta representaciones locales de carácter social y político. En la segunda mitad del siglo XIX, el indigenismo (o indianismo) tuvo gran éxito, centrando Peru y Mexico la atención sobre los países – aunque eso no implique que se desarrollen en los otros países – y forjando un estilo particular independiente del impresionismo imperante en Europa, aunque no del todo.

Arte latinoamericano del siglo XX: el arte latinoamericano de este siglo – aunque arranca en el XIX – esta dominado por Mexico, Brasil y Argentina por su escala y cantidad, aunque también hoy hay una remirada al arte chileno. Particular el caso de Mexico, en el cual se dio un interés tanto cultural como político por las civilizaciones antiguas y la vida actual de sus habitantes autóctonos, intentando revivir las formas indígenas y con un intenso interés social del artista.

Siglo XIX: Al finalizar el siglo XVIII, el atormentado periodo del “Barroco” y su teatralidad llegan a su fin en Europa. La arquitectura vuelve, entonces, sus ojos a las sedantes líneas del estilo clásico. Winckelmann (considerado como el fundador de la Historia del Arte) propugna, por entonces, una arquitectura nueva mas serena, inspirada en los edificios clásicos greco – romanos. Surge el periodo del “Neoclasicismo”; pureza de forma, equilibrio, sencillez y calma, serán las características imperantes en la arquitectura durante otro largo periodo. A este periodo neoclásico se le denomina también “la ilustración”. Al “Neoclasicismo” le sustituye “la arquitectura visionaria” (o revolucionaria) y un movimiento de admiración y resurrección de la arquitectura gotica, el “Neogotico”. Es el periodo, conocido como “Romanticismo”, que tiene su origen en Francia. Se dejan de lado las normas del periodo anterior por considerarla una “copia” amanerada y falta, y se revaloriza el arte arquitectónico “romanico” y “gotico”.
El estilo “Neoclasico” se inspira, sobre todo, en el arte griego. Es sencillo, severo, incluso frío, sujeto a normas estrictas. Imita los órdenes clásicos, el frontón, la cúpula y hasta la planta de los edificios.
El estilo “Neoclasicismo” se generalizó rápidamente por Europa durante el primer tercio del siglo XIX. Es una reacción contra el decorativismo barroco.
A finales del siglo XIX surge también el “Eclecticismo”, sobre todo en arquitectura. Este movimiento se caracteriza porque imita lo mas representativo de todos los estilos anteriores. Superpone códigos de diversos estilos.
La pintura latinoamericana no escapa de estas tendencias, sobre todo del neoclasicismo asociado al academicismo pictórico que fue propagado por los maestros europeos llegados a América y los pintores latinoamericanos que estudiaron en Europa.

Al final del siglo XIX los cuatro aspectos del cambio hacia la arquitectura, el diseño y el arte moderno son:

La renovación del gusto
La revolución técnica.
Los ismos de la imagen figurativa (en el arte)
El impulso social, que deriva de los fenómenos del crecimiento demográfico y del urbanismo.

EL impresionismo aporto tres aspectos básicos para el desarrollo del arte:
Marca tendencias y abre camino a nuevos lenguajes y técnicas artísticas, ya que la representación realista de lo visual (el concepto de mimesis) se altera lentamente.
La importancia de la luz en la composición visual y una nueva teoría de los colores.
Expresión de la realidad temática de su época y el pintar al aire libre.
Las formas subjetivas
Paul Cézanne (1839 – 1906) considerado por muchos como el padre de la pintura moderna, tomó por materia prima la forma y el color de los objetos, para reestructurar y convertirlos en rielantes y rítmicos planos.
Establece que las formas y figuras que presentan la Naturaleza, aparentemente innumerables, pueden reducirse a cuatro solamente: la esfera, el cono, el cubo y el cilindro.
Como artista, Cézanne es un revolucionario; el precursor más atrevido del arte moderno.
Sus cuadros presentan ya los primeros intentos de cubismo: paisajes escalonados, montañas superpuestas, casas cúbicas, árboles erguidos.
Sus primeras obras son de factura violenta, sombría y teatral. Comprenden toda una serie de escenas alegóricas. Composiciones un tanto complejas, de fondos lúgubres, empaste muy espeso y colores triviales, azules y blancos.
Pero más tarde, aclara la paleta, el toque se hace mas precioso y los recursos se simplifican. Entonces, dedicará a los paisajes familiares, los retratos y las naturalezas muertas.

Realismo social e indigenismo. Lo exótico.

Las primeras ponderaciones el arte latinoamericano desde “el centro” – de la gestión y del mercado cultural – parten de una categorización en torno a los valores patrióticos nacionalistas, las realidades sociales/geográficas del subcontinente y el indigenismo.
Una búsqueda de la identidad local como destaque de lo exótico. Esta tendencia surge de la mirada impresionista y post – impresionista, siguiendo los criterios marcados por la pintura de algunos simbolistas, sobre todo Gauguin.
En Mexico, con la protección estatal y a falta de un mercado artístico, se eligieron los muros de los edificios públicos para representar su arte, naciendo un arte mural, el mexicano, que trascendió los límites geográficos locales, el cual se aferró a tres tópicos, que a menudo se entremezclan: indigenismo, Historia de Mexico y Marxismo fueron los temas dominantes. Los tres muralistas principales fueron Rivera, Orozco y Siqueiros. Tanto Rivera como Orosco realizaron grandes murales fuera de México, más concretamente en Estados Unidos donde ejercieron una gran influencia sobre los artistas de los años 30 y 40.
El surrealismo encontró numerosas afinidades naturales con América. En 1940 se celebró en ciudad de Mexico la exposición surrealista Internacional. En los años 30 y 40 se formaron grupos surrealistas en Chile, Argentina, Perú y Martinica. Justo antes de la Guerra Mundial la pintura surrealista europea recibió una transfusión de sangre nueva procedente de las Américas a través de Roberto Matta (Santiago de Chile) y Wilfredo Lam (Cuba). Lam se unió a los surrealistas en 1939 y fue el primero en traducir el interés surrealista por el premisticismo y la magia en sorprendentes imágenes totémicas de gran influencia africana.
Fuera de Mexico, en general, ha habido bastante internacionalidad en el campo de la pintura, la escultura y la arquitectura y una apertura cada vez mayor al arte abstracto, aunque igualmente ha habido importantes muralistas como: CandidoPortinari (Brasil), Oswaldo Wayasamin (Ecuador), Pedro NelGomez (Colombia), Julián de la Herrería y Josefina Plá (Paraguay), entre otros.
Tarsila Do Amaral fue una figura clave del movimiento antropogáfico brasileño, aportando conceptos nuevos y singurales en sus planteamientos.
Pedro Figari fue el representante más importante de la escuela argentina del Río de la Plata. Joaquín Torres García nació en Uruguay y pasó varios años en París, reflejando en sus pinturas un profundo individualismo y afinidades con Joseph Cornello Max Ernst.

Poscolonial

Hasta hace pocas décadas, el arte producido en America Latina era subvalorado por la crítica europea y norteamericana, pues se consideraba imitación de las tendencias estéticas de Europa Occidental. En el mejor de los casos, muchos críticos calificaban de hibrido al arte local, una impura fusión de tradiciones disimiles (indígenas, africanas, asiáticas, europeas), claramente inferior – para la critica – a cada una de esas tradiciones en su versión más “pura” u original.
Durante el siglo XIX, el arte culto de America Latina no solo fue victima, sino también participe de este eurocentrismo. El ideal de los nuevos gobiernos fue civilizar la nación, esto es, emular los principios estéticos, sociales, políticos y económicos del capitalismo más rico, especialmente de Francia e Inglaterra. Por esta razón, los periodos o tendencias artísticas iniciadas en el viejo mundo se “trasplantaban” a las Americas: arquitectura neoclásica (1780 – 1830 aprox.), pintura romanica (1820 – 1880 aprox.), realismo (1850 – 1920 aprox.), naturalismo (1880 – 1900 aprox.), impresionismo (1880 – 1920 aprox.), etc.
Tras la independencia, cada nación debía reinventarse, no solo políticamente, sino también en su “identidad”, en la comunidad imaginaria que era necesario construir. El papel de las artes, asi como de la literatura, fue entonces fundamental, aun mas si se considera que las estructuras políticas, en general, no lograban generar un sentido de identidad nacional.
Por ejemplo, mucho mas que una imitación de los modelos europeos, la escultura de Manuel Vilar (1812 – 59), inmigrante catalán en México, representa la construcción de un modelo de identidad posible. Su famosa escultura titulada “El General TlaxcotlánTlahuitcole lucha en la batalla de la piedra de sacrificio del gladiador” (1851), mezcla la figuración humana grecorromana (o noucentista catalana) con el tema de la resistencia indígena frente a la conquista española. El resultado no es simplemente un azteca con cuerpo de gladiador romano, ni un caso de imitación del neoclasicismo europeo. Representa la explosión de elementos contradictorios, que era justamente el problema fundamental de las nuevas naciones. La figura de este “general” esta llena de paradojas que pueden asociarse con la paradójica condición cultural de América Latina. Representa una idealización simbolica del pasado indígena para glorificar las batallas de independencia y crear un sentido a la vez nacionalista y centrado en ideales europeos.

¿Hacia lo surreal o el realismo mágico?
Frida Kahlo (1907 – 1954) optó por un camino de interiorización que integraba la cultura popular mexicana de una manera muy diferente al “arte de masas” de su esposo Diego Rivera. Sus colores y temas mitológicos, así como sus autorretratos, expresan una profunda reflexión sobre la condición femenina, el inconsciente colectivo mexicano y el tenso dialogo latinoamericano en su marginalidad y diferencia frente a los centros de poder en el Primer Mundo. En “El amor abraza el universo, México, Diego, a mi y al señor Xolotl”, Kahlo representa la cosmogonía azteca en un dinámico diálogo con su realidad personal y con la experiencia colectiva contemporánea.

Los años 70 y 80. Hacia el surgimiento de lo Posmoderno.
Pero el principal obstáculo proviene justamente del mismo proceso que se quiere definir, porque es eso precisamente lo que falta en esta era: un sistema, una totalidad, un orden, una unidad, en definitiva coherencia.
Histórica, ideologica y metodológicamente diversos, comparten sin embargo un parecido de familia centrado en la idea de que la renovación radical de las formas tradicionales en el arte, la cultura, el pensamiento y la vida social impulsada por el proyecto modernista, fracaso en su intento de lograr la emancipación de la humanidad, y de que un proyecto semejante es imposible o inalcanzable en las condiciones actuales.
Frente al compromiso riguroso con la innovación, el progreso y la critica de las vanguardias artísticas, intelectuales y sociales, al que considera una forma refinada de teología autoritaria, el posmodernismo defiende la hibridación, la cultura popular, el descentramiento de la autoridad intelectual y científica y la desconfianza ante los grandes relatos.
Un caso destacable es el colombiano Fernando Botero (1932 – ), que define una estética inclasificable dentro de las escuelas europeas, e integra el humor y los símbolos populares dentro de un cuidadoso sentido de la composición neoclásica, pero deshace la coordinación de perspectivas y de proporciones en figuras voluminosas que no excluyen la crítica social.

Historia de las apariencias

Mímesis: imitación de la naturaleza (o la realidad) en el arte.
Figuración: Corriente artística caracterizada por representar fiel o aproximadamente aspectos reconocibles de la realidad.
Abstracción: acción y efecto de abstraer o abstraerse. Se aplica al arte que, en oposición al arte figurativo, no pretende reproducir las imágenes tal y como las percibe el ojo humano y, especialmente, a la corriente artística con este carácter que surgió en Europa a principios del siglo XX.
Arte conceptual: es el arte que, tras su apariencia o presencia objetual, tiene unas ideas que lo generó y lo sustenta.
Arte de acción o Performances: happenings, intervenciones callejeras, body art, etc.ñ
Nuevas tendencias: representan los lenguajes artísticos que apuntan hacia la utilización y combinación de objetos y/o de las nuevas tecnologías como medios de expresión. Por ejemplo: arte objetual, instalaciones, fotografía digital, videoarte, videoescultura, artnet, etc.

Resumen

El estudio de la forma, aunque represente un leve mirar a toda la profundidad científica que entraña el tema, se esboza de manera correcta. Para indagar sobre las formas del arte indígena paraguayo, la exploración se estructuró en: introducción, conceptos y parcialidades, cestería, tejidos, marcas corporales, otras formas (brazaletes, collares y tallas antropomórficas y zoomórficas) y las deducciones faciales.
Se partió de la base de que si bien en el arte occidental se separan función y forma, en la cultura indígena no existe tal separación. Es decir que, en ésta, las formas conllevan valores simbólicos, encierran mitos, expresan recuerdos o sueños, hacen que se diferencien las cosas y las personas, señalan la magia en el rito y en la vida cotidiana. Por tanto, para la cultura indígena nada se separa de la vida y sus formas pasan a tener significados simbólicos, complejos, ambiguos y cambiantes.

Performance art: una materia de estudio completa.
Podríamos definir el performance como un medio de expresión alternativo, que tiene como objetivo una reacción del espectador a través de acciones y de un detonador – que puede ser humano o artificial – para lograr un momento de éxtasis artístico.
En toda obra artística, para ser tomada como tal, debe coexistir ese momento en que el ser humano por naturaleza “siente” a través de:
La percepción con sus sentidos (vista, tacto, oído, olfato, gusto)
Su razonamiento (entendimiento, recuerdos, relatividad, critica, provocación, etc)
Interaccion con las emociones propias (tristeza, felicidad, expectativa, interés, rechazo, etc)
Reacción (sorpresa, fastidio, enojo, felicidad, alteración nerviosa, etc)
Interaccion y expresión del espectador (gritos, risas, comentarios, movimientos corporales, etc)
La problemática de su interpretación: el lenguaje de la perfomance art genera dificultades en su interpretación por salir de los esquemas del arte tradicional (acción más que objeto de contemplación pasiva), separarse de la idea de un sujeto que mira un objeto (objeto y sujeto participan de la acción) y por desvincularse de la idea de trabajo manual del artista para ponderarse la idea o concepto que lo genera.
Gloria Picazo (investigadora y curadora española): “Para muchos artistas, la performance ha sido un medio para explorar la dimensión física del cuerpo; por medio de él, podían expresar toda suerte de sensaciones y sentimientos, de repudios y aceptaciones, y hacer evidente su papel de compromiso con la sociedad. Podríamos hablar de la performance como una de las prácticas artísticas más comprometidas con el yo del artista”
RoselleGoldberg (historiadora y critica estadounidense): “A pesar de que la mayor parte de lo que se escribe hoy en diaacerda de la obra de los futuristas, constructivistas, dadaístas y surrealistas continua concentrándose en los objetos de arte realizados en cada periodo, la mayor parte de las veces esta fue la razón de que estos movimientos encontraran sus raíces e intentaran resolver las cuestiones problemáticas en la performance”

Crítica a la película “La pasión de Juana de Arco” de Carl Deyer

19 Sábado Dic 2015

Posted by Marisol F.R. in cine, Historia

≈ Deja un comentario

Etiquetas

cine, guerrera, Historia, iglesia, inquisición, Juana de Arco, juicio, mudo, mujer

Título original: La Passion de Jeanne d’Arc

Año: 1928

Duración: 110 min.

País: Francia

Director: Carl Theodor Dreyer

Guión: Carl Theodor Dreyer & Joseph Delteil

Música: Película muda

Fotografía: Rudolph Maté & Goestula Kottula (B&W)

Reparto: Renée Jeanne Falconetti, Eugene Silvain, Maurice Schutz, Michel Simon, Antonin Artaud, André Berley

Productora: Societé generale de films

Género: Drama | Histórico. Cine mudo. Siglo XV. Religión. Película de culto

Esta película, estrenada en 1928, está basada en unos documentos que revelan el juicio contra la famosa Juana de Arco, lo cual la aleja de aquella figura de guerrera el cual siempre la han caracterizado por siglos. Por lo tanto, la historia comienza en el salón de los acusados, con los miembros más importantes de la iglesia presenciando a una Juana indefensa y vulnerable a los ataques que le darían a lo largo de su juicio. Se hace mucho énfasis en los primeros planos, para revelar mejor las expresiones de los personajes. Por un lado, están los que realmente desean salvar a Juana. Y eso se revela por sus expresiones de preocupación y angustia. Las expresiones de Juana son de angustia, susto y, de vez en cuando, un poco de esperanza. Y están los inquisidores de expresión severa, todos ellos enfocados en contrapicada, como muestra de que ellos están por encima de la ley y que son ellos los que deciden el destino de la acusada. Un paso en falso y ellos la mandarían a ejecutar de inmediato.

Existen ciertos elementos que nos hacen recordar a la Pasión de Cristo, por ejemplo cuando llevan a Juana y le hacen preguntas capciosas, o cuando un grupo de clérigos le colocan una corona y un cetro y se burlan de ella dándole alabanzas irónicas y escupiéndole en la cara. Y también está la parte en que la trasladan hasta el sitio donde terminaría su vida, ante una multitud. Y un detalle que nos recuerda a la crucifixión: el pilar donde amarrarían a Juana para quemarla tenía un letrero, así como colocaron uno en la cruz de Cristo.

Los momentos de mayor clímax narrativo y visual serían aquellos en que Juana pareciera acceder a los pedidos de los inquisidores para salvar su vida. Cerca del final, logran que ella firme un documento que la salvaría de la hoguera, pero la condenaría a una cadena perpetua. Por sus expresiones se puede ver aquel temor a la muerte propio de todo ser vivo, así como también susto por su destino y un poco de esperanza de que se salvaría, si no en vida, tal vez en muerte. En cuanto a la música, si bien es una música agregada luego de su recuperación, igual acentúa aún más el clímax del juicio y los giros en que se dan a lo largo de la trama, el cual se da más énfasis en las expresiones y los movimientos por ser una película sin sonidos.

Esta película ha hecho muy bien su trabajo, en especial por los enfoques de los primeros planos y por el uso de unos pocos elementos que más bien sirven para ubicar al espectador en el lugar, espacio y tiempo en que se desarrolla la historia.

El Renacimiento

10 Martes Nov 2015

Posted by Marisol F.R. in Historia

≈ Deja un comentario

Etiquetas

arte, Historia, Renacimiento

El Renacimiento fue una de las más profundas revoluciones culturales y abarcó todos los planos de la vida. Fue una transformación total de la vida económica, política, social, científica y religiosa.

La actitud teocéntrica había sido canjeada por la actitud antropocéntrica. La fe maciza y tradicional fue suplantada por el libre examen y el uso individual de la razón personal. En las Academias platónicas de Florencia o aldina de Venecia se reúnen indiferentemente laicos y eclesiásticos bajos la protección de príncipes y papas, con el único deseo de saber, de incorporar los conocimientos nuevos.

El Renacimiento es una edad descubridora. El hombre se ve alentado por un ánimo juvenil que lo impulsa a buscar la novedad: ha olvidado el ritmo pausado y la obediencia a lo establecido que regía en la Edad Media.

Su mirada está clavada en el mundo y en todos los problemas del mundo. El hombre como realidad de este mundo también es estudiado y escudriñado.

Como humanista prevalecen también los hombres prácticos, los hombres de acción, artistas, técnicos, científicos. Y así todos ellos, a la manera de Da Vinci, eran pintores, arquitectos, escultores, ingenieros, matemáticos, etc. O por lo menos eran astrólogos, médicos, ocultistas y filólogos.

Extraído de: “Filosofía y cultura” de Laureano Pelayo García. Asunción, Offset Comuneros SA.

El matrimonio en Roma

30 Viernes Oct 2015

Posted by Marisol F.R. in Historia

≈ Deja un comentario

Etiquetas

antigüedad, costumbres, cultura, Historia, matrimonio, Roma, tradiciones

El matrimonio en Roma era una ceremonia pública, pero se realizaba en el ámbito privado, con un amplio protocolo de ritos. Se desarrollaba en dos escenarios: la casa de la novia y el hogar del nuevo matrimonio en casa del esposo.

Los esponsales constituían un compromiso en el que se establecía la promesa de matrimonio con la aprobación de los familiares más próximos y capacitados en derecho para representar a los contrayentes. Ese consentimiento, preferiblemente paterno, estaba prescrito.

La alianza se sellaba mediante las arras, aunque poco a poco se fue imponiendo la costumbre del anillo de compromiso. Con frecuencia, el novio colocaba el anillo en el dedo anular de su futura esposa. Según Aphano, se elegía ese dedo porque posee un nervio que conduce directamente al corazón, “el órgano más importante del cuerpo”.

En la ceremonia de boda se unían los acuerdos de la alianza con los gestos personales de los contrayentes: se leían las capitulaciones matrimoniales pactadas ante diez testigos y se consignaban, en una tablilla, las “tabulae nupciales”. Luego, los novios declaraban aceptarlas y se procedía a la unión. La oficiaba la “pronuba”, una mujer que acompañaba a la novia en todo el ritual de iniciación que constituía la boda y que debía cumplir un requisito: haberse casado una sola vez. Esta mujer procedía entonces a unir las manos derechas de los novios tras su consentimiento, con lo que quedaba instituido el matrimonio.

Después, el sacerdote que había leído las entrañas del animal sacrificado hacía una plegaria invocando la protección divina para los esposos. Estos procedían luego a llevar a cabo su primera empresa matrimonial: el sacrificio de un buey y un cerdo. Con ello acababa la ceremonia y los asistentes felicitaban a los contrayentes, mientras se preparaba el banquete nupcial, que se prolongaría varias horas, y en el cual tendrían lugar bromas y chanzas jocosas.

Al llegar al nuevo hogar se oficiaban nuevos ritos de agregación y fecundidad: la recién casada ungía con manteca los goznes de la puerta, recabando una unión fértil y fecunda, tras lo cual la desposada mostraba la rueca y el huso que portaba, y el marido le hacía entrega de un copo de lana. A continuación ella colocaba un velo o un hilo de lana sobre la puerta como promesa de trabajo y dedicación al hogar. Por último pronunciaba la fórmula clásica de unión, fidelidad y también de obediencia: “Donde tú eres cayo, yo seré caya”.

Desde este momento ya podía penetrar en su nueva casa pero sin pisar el umbral, por lo que debía entrar en brazos de los invitados y ser recogida por el esposo. Éste la investía de sus poderes como señora del hogar entregándole agua y fuego, elementos que simbolizaban los principios opuestos que integraban el matrimonio. Éste se materializaba finalmente cuando los esposos compartían por primera vez el lecho conyugal en la noche de bodas y, por fín, la cortina se corría.

Crítica a la película “Roma, ciudad abierta” de Roberto Rosellini

10 Sábado Oct 2015

Posted by Marisol F.R. in ciencia, Historia

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Europa, gobierno, guerra, Italia, película, Roma

Título original: Roma, città aperta

Año: 1945

Duración: 100 min.

País: Italia

Director: Roberto Rossellini

Guión: Federico Fellini, Sergio Amidei, Roberto Rossellini (Historia: Sergio Amidei & Alberto Consiglio)

Música: Renzo Rossellini

Fotografía: Ubaldo Arata (B&W)

Reparto: Anna Magnani, Aldo Fabrizi, Marcello Pagliero, Maria Michi, Harry Feist, Vito Annichiarico, Francesco Grandjacquet, Giovanna Galletti, Carla Rovere

Productora: Excelsa Films

Género: Drama. Bélico | II Guerra Mundial. Neorrealismo

 

La película se estrenó en 1945 bajo la dirección de Roberto Rosellini. Prohibida durante la época, esta película forma parte del neorrealismo italiano y está inspirada en la vida del sacerdote Luigi Morosini, torturado y asesinado por los nazis por ayudar a la resistencia. Como una película de su género, no posee ningún efecto especial y se usaron espacios reales para las filmaciones. Por lo tanto la hace completamente realista y dramática como sería su objetivo principal.

La película trata de un ingeniero comunista llamado Manfredi, quien es perseguido por las autoridades de la época y encuentra refugio gracias al sacerdote Pietro, quien protege a los partisanos. Manfredi es amigo de un tipógrafo llamado Francesco, quien se prepara para casarse con Pina, una mujer del pueblo. En el día de la boda, Francesco es arrestado y Pina corre tras él, lo cual hace que los soldados la asesinen, delante de su hijo pequeño. Francesco logra escapar y cuida del niño.

Manfredi y Francesco se ocultan en la casa de Marina, la amante de Manfredi que tiene la costumbre de drogarse con morfina. En una discusión, Marina decide traicionar a Manfredi y lo delata, por lo cual los soldados lo arrestan a él y al cura. A pesar de que sabían bien lo que le esperaban, ambos mantuvieron el silencio y se abstuvieron a las consecuencias.

Esta película fue de una temática muy actual para la época, dado que se estrenó un año después de terminar la guerra. Muestra todo lo que sufría el pueblo durante la ocupación, como los problemas económicos, las persecuciones, las torturas y, también, la vida cotidiana de los personajes quienes, aparte de la vida del sacerdote, también fueron inspirados en los que vivieron durante la época. Y como cabía esperar, la misma fue censurada y prohibida tanto en su país como en varios otros países. Por suerte, logró conservarse. Incluso, luego de recuperarla del olvido, se convirtió en una de las películas más características del cine italiano, tanto por la historia que los caracterízo en ese momento, como por su costumbre y los pensamientos de cada personaje porque, aunque todos vivían en el mismo sitio, cada uno mostraba una idea diferente de cómo percibían al mundo y a la vida en general.

La primera estancia del Paraguay

25 Sábado Jul 2015

Posted by Marisol F.R. in Historia

≈ Deja un comentario

Los primeros “ganaderos” del Paraguay fueron, según Ruy Díaz de Guzmán, los hermanos Scipión y Vicente Goes, quienes en 1555, introdujeron en el país los primeros bovinos (siente vacas y un toro). Según otros, como el uruguayo de Assuncao, la cantidad introducida habría sido diez veces mayor. En virtud a un acuerdo entre el adelantado Juan Ortiz de Zárate y la Corona española, aquel se comprometió introducir desde sus estancias de Tarija (Alto Perú) “cuatro mil cabezas de vacas”, pero Ortiz de Zárate no habría cumplido su parte del compromiso “ni tampoco sus sucesores” y fue Felipe de Cáceres quien en 1568 trajo desde Santa Cruz de la Sierra algunos miles de animales introducidos al Perú por el Pacifico.

La actividad ganadera llevó al nacimiento de la probablemente fue la primera “estancia”, que se estableció en las cercanías de Asunción en 1571. El establecimiento estaba situado en las “islas de Yvytymiri” y según los estudiosos del tema, “por la ubicación y características del campo” se tratarían de la ex estancia “Surubi-y”, que funcionó hasta mediados de la década del setenta como propiedad de la compañía inglesa “Liebigs” y actualmente es una urbanización privada.

El mercado guasú

16 Martes Jun 2015

Posted by Marisol F.R. in Historia

≈ Deja un comentario

En la esquina de las calles Palma y Nuestra Señora de la Asunción funcionó -hasta la primera década del siglo- el célebre “Mercado Guazú”, un complejo edilicio cuya fachada principal, sobre la calle Palma, tenía una amplia y larga recoba. Este edificio fue demolido durante la administración municipal del que después fue presidente de la República, don Eduardo Schaerer (este señor fue un “demoledor consuetudinario”, pues también tiró abajo la casona que fue sede del gobierno colonial depuesto en 1811). Desde entonces, el mercado se instaló provisoriamente en la plaza donde se está construyendo el estacionamiento subterráneo.

El “provisoriato” duró más de tres décadas, hasta que el mercado fue cambiado de lugar. Asunción contó con su primer mercado público hacia 1786, anteriormente la provisión de carnes se hacía a través de las “carneadas” realizadas por las familias capitalinas.

 

← Entradas anteriores

Libro “Ilustracuentos” disponible en Amazon

Artedivague

Entradas recientes

  • ¿Te interesaría saber sobre el estudio de los signos? Este curso de Semiótica puede ser para tí
  • ¿Te gusta la lógica? Quizás pierdas la cabeza con estas caricaturas
  • ¿Te interesa impartir enseñanza a personas adultas? Este curso puede ser para tí
  • Encuesta para los seguidores
  • ¿Te gustaría aprender a interpretar y analizar obras de arte contemporáneas? Este curso puede ser para tí

Comentarios recientes

Marisol F.R. en No tengo cuenta en wordpress.…
Mapas Corporales… en Territorios corporales. Mapas…
Libro recopilatorio:… en La increíble y corta historia…
Roales en Motivos por los cuales no quie…
Algunas cosas que na… en Algunas cosas que nadie te ha…

Archivos

  • abril 2018
  • marzo 2018
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014

Categorías

  • antropología
  • arte
  • ciencia
  • cine
  • cursos online
  • filosofía
  • Historia
  • literatura
  • música
  • Otros autores
  • psicología
  • religión
  • Sin categoría
  • sociología
  • tecnología

Mis cursos online (Gratis y/o con descuentos)

Introducción a las artes visuales (curso gratuito en Tutellus)

Semiótica (curso gratuito en Aula Fácil)

Arte contemporáneo: interpretación y análisis de obras de arte (curso gratuito en Aula Fácil)

La Andragogía (50% de descuento para los primeros 50 inscriptos en la plataforma Udemy)

Cómo crear un portfolio de artista (curso gratuito en la plataforma Campuexpertos)

Libros más vendidos

Top 100 libros más vendidos

¿Te gusta viajar?

Reservá tu alojamiento con Booking.com y obtén un 10% de descuento

Recomendaciones de cursos en línea (Con descuentos)

Cómo encontrar empleo sin morir en el intento

Cómo posicionar una web SEO para principiantes

Crea tu sitio web en WordPress y consigue visitas

Inglés nivel cero

Aprende a reducir gastos en tu hogar en menos de 30 días

Anuncios

Entradas recientes

  • ¿Te interesaría saber sobre el estudio de los signos? Este curso de Semiótica puede ser para tí
  • ¿Te gusta la lógica? Quizás pierdas la cabeza con estas caricaturas
  • ¿Te interesa impartir enseñanza a personas adultas? Este curso puede ser para tí
  • Encuesta para los seguidores
  • ¿Te gustaría aprender a interpretar y analizar obras de arte contemporáneas? Este curso puede ser para tí

Comentarios recientes

Marisol F.R. en No tengo cuenta en wordpress.…
Mapas Corporales… en Territorios corporales. Mapas…
Libro recopilatorio:… en La increíble y corta historia…
Roales en Motivos por los cuales no quie…
Algunas cosas que na… en Algunas cosas que nadie te ha…

Archivos

  • abril 2018
  • marzo 2018
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014

Categorías

  • antropología
  • arte
  • ciencia
  • cine
  • cursos online
  • filosofía
  • Historia
  • literatura
  • música
  • Otros autores
  • psicología
  • religión
  • Sin categoría
  • sociología
  • tecnología

Meta

  • Registrarse
  • Acceder
  • RSS de las entradas
  • RSS de los comentarios
  • WordPress.com

Blog de WordPress.com.