• Acerca de
  • Bienvenidos a esta página
  • Blog
  • Cursos online disponibles
  • Libros publicados y a publicar
  • Tríada del divague

Filodivague

~ Arte, ciencia, política, religión y demás filosofía barata. Todo en un solo lugar ^^

Filodivague

Publicaciones de la categoría: filosofía

Lo bello y lo feo

02 Lunes May 2016

Posted by Marisol F.R. in arte, filosofía

≈ Deja un comentario

Etiquetas

arte, bello, estética, feo, filosofía

Lo bello es todo aquello que me crea ilusión y me proporciona placer. Es todo lo que excita mis emociones o me lleva al deleite espiritual. Es lo que me motiva o me impulsa a crear. Lo bello es lo que me gusta a mí, según mi propio criterio subjetivo.
Pero lo bello no es igual para todos porque para algunas personas la cualidad de lo bello se rige por criterios normativos y suelen realizar un juicio estrictamente objetivo cada vez que deban calificar algo de bello, de bueno o de interesante.
La belleza de la provocación hace referencia a lo nuevo e innovador, pero igualmente bello en cuanto su contexto lo permita y en cuanto se guie de sus contemporáneas y proporcione el mismo placer al admirarlo.
La belleza del consumo, en cambio, sigue ciertos criterios acerca de los ideales de belleza del mundo en el ámbito del consumo comercial.
En la Edad Media se creía firmemente que todas las cosas tienen un significado sobrenatural, que conllevan a su razón del por qué existen.
En el Manierismo se conformó una reacción anticlásica que cuestionaba la validez del ideal de belleza defendido en el Alto Renacimiento.
En el Neoclasicismo se ve un cambio y una fiebre por lo antiguo y trascendental, puesto que la belleza clásica es en realidad una deformación, afectada por los humanistas y, al rechazarla, se inicia la búsqueda de la verdadera antigüedad.
La tesis fundamental es que la belleza no es inherente a las cosas, si no que se forma en la mente del crítico o del espectador libre de las influencias externas.
La fealdad, en cambio, sería lo opuesto a la belleza. La estética sublimizó a la belleza y eso se puede vislumbrar en diversas creaciones artísticas. La fealdad también está presente y adopta las formas más variadas y sorprendentes.
Aunque el modelo de belleza clásico de occidente siempre lo han tratado de desquebrajar, el cristianismo ha sido uno de los que más ha ayudado a familiarizar el lado más feo de la vida al concebir un Dios castigador e incorporar el martirio e impregnar todo de pecado y penumbra.
La fealdad se ha dado paso en la historia, sobretodo después del renacimiento, que aquí sublimizaban a lo clásico.
Lo feo en toda la extensión de su sentido, está en el centro del arte a partir del Romanticismo. Desde entonces la belleza como tal deja de tener interés en el arte.
La belleza en sí mismo se convierte en una categoría anacrónica porque no da noticia de nada, salvo de la fragilidad de su equilibrio. Hoy estos equilibrios no se dan y desde hace tiempo interesa la idea de un mundo sin sentido, caótico, fragmentario. Y las personas se sienten reconocidas en esto.
El arte, desde que deja la belleza, no pretende halagar los sentidos sino reflexionar en situaciones límite. Y cuando parece que ha llegado a ese punto siempre hay un más allá. Y así el espectador asiste en primera línea a esa destrucción definitiva del sentido.
La fealdad ha sido rastreada por Umberto Eco, que establece tres categorías: lo feo natural o feo en sí mismo, lo feo normal o un desequilibrio orgánico respecto del todo, y lo feo artístico, que surge de cualquiera de las dos anteriores pero elevado a la categoría de arte por el artista.

Anuncios

Lo bello, trágico y sublime

13 Miércoles Abr 2016

Posted by Marisol F.R. in arte, filosofía

≈ Deja un comentario

Para Aumont Jacques, el problema de lo bello está ligado a la estética de manera esencial. Originalmente la estética no está vinculada con lo bello ni con el arte, sino con la sensación. Si la belleza es significativa, esta cualidad de significación no es en absoluto una cualidad propia de los objetos. Las cosas no significan nadan en sí mismas, con ellas significamos o leemos un significado. “Lo bello no sólo se ofrece al espectador de una obra, sino también, aunque de manera diferente, a su productor o creador”. Por muchos siglos, en el ámbito de la estética, se ha establecido que el arte solo debería servir para mostrar la belleza ideal. Sin embargo, existen figuras u objetos que causan repulsión o rechazo, como serían los cuerpos mutilados, la miseria y los asesinatos. El artista capta aquella realidad, convirtiéndolo en un motivo de inspiración para plasmarlo en su obra.

Lo sublime es un grado más alto que lo bello, en donde predomina la majestuosidad y grandeza incomparable. Es aquí donde se contempla lo infinito y, según la estética, la única forma de representarlo es por medio del arte. El tratado de Burke establece una división del mundo estético, señalando que lo bello se asocia a lo pequeño y lo sublime, en cambio, se asocia a lo grande, lo sólido y lo masivo. Aunque esto se supone que sería su objetivo principal, muchos persiguen lo grotesco y trágico, lo que se origina de la misma realidad pero elevándola a una noble expresión. Lo trágico es la categoría estética que mejor expresa la condición esencial del ser humano y lo enseña a conocerse en el despliegue de pasiones que describen su grandeza y mezquindad.

La hibridación es más esencial todavía cuando las cosas que se mezclan y se transforman mutuamente son gestos y prácticas, pues el paisaje se convierte en escultura con Richard Long, el cuerpo desnudo u amado (aunque sea con excrementos) se vuelve «cambiante” (lo que usted quiera), el gesto se vuelve drama o actitud plástica, etc. En los últimos veinte años, muchas exposiciones han tematizada el hecho mismo de la mezcla, de! pasaje, de la permeabilidad de los géneros y de las técnicas”. Esto, a decir verdad, es para nosotros lo cotidiano.(Aumont Jacques)

La filosofía de las máquinas de Gilbert Simondom

23 Miércoles Mar 2016

Posted by Marisol F.R. in arte, filosofía, tecnología

≈ Deja un comentario

Etiquetas

arte, avances tecnológicos, filosofía, máquinas, Simondom, técnica

prueba locicima XD

Herbert Marcuse (escuela de Frankfurt) en su obra “El hombre unidimensional” seguido de Jean Baudrilhard en “El sistema de los objetos”, admiten que la obra simondiana es la piedra de toque para sus reflexiones sobre la técnica.

Pero el gran intérprete de la obra de Simondom es Gilles Deleuze (Diferencia, Repetición y la Lógica del sentido). Eso torna la lectura de Simondom obligatoria a todo lector que quiera profundizar su comprensión de algunos conceptos fundamentales en la obra de Deleuze como pre-individual, individual, transindividual, individualización, inconsciente-maquínico, entre otros.

Parodiando el análisis de Michel Foucault, si el siglo XX fue deleuziano, el siglo XXI será simondiano.

Modo de existencia de los objetos técnicos

url1

Simondon es uno de los primeros franceses en adoptar la cibernética en sus conceptos tomando el mito del hombre máquina: “La cultura está en desequilibrio cuando reconoce ciertos grupos de objetos y niega a otros. Al objeto estético es dada la ciudadanía y, lo mismo, incluido en el mundo de las significaciones. Por otro lado, se recusan a otros tipos de objetos; en particular los objetos técnicos que no poseen significación, existiendo solamente como estructura de uso o función utilitariza”

Técnico, una ciencia que no existe.

url

A partir de la reflexión desenvuelta por la filosofía de la técnica, el francés Gilbert Simondon propone una revisión de nuestra relación instrumental como mundo técnico. El autor concibe los objetos técnicos como portadores de un modo específico de individualización, partiendo de un estado abstracto portador de una esencia técnica, envuelto en su tecnicidad hasta estados concretos, poseyendo, así, un modo de existencia específico, diferente de lo humano.

Al proponer un modo de existencia para los objetos técnicos, Simondon también reconfigura la reflexión filosófica al respecto del proceso de individualización. En su reflexión sobre el mundo técnico, él fue pionero en establecer vínculos entre los procesos de individualización con la teoría de la información y la cibernética. De ese modo, el autor crea un ello entre el mundo técnico y el biológico. El individuo deja de ser apenas resultado estático y pasa a ser también un medio dinámico (forma que se organiza por la información) deslizando entre estados pre-individuales, individuales, transindividuales y colectivos)

Cuestiones referentes a la técnica y la estética

eddac-7blm7bm

El origen epistemológico de la palabra “arte” viene del latín “ars” que, a su vez, es oriunda de la traducción del griego “téchne”, que hasta el siglo XV se refería a un conjunto de actividades ligados a la pericia y a los oficios esencialmente manuales. Sin embargo, los griegos no efectuaron cualquier distinción entre arte y técnica (LACOSTE, 1986)

Platón consideraba a la pintura una reproducción degenerada del mundo de las ideas y por eso debería ser eliminada de la ciudad ideal.

La obra de arte en su reproductibilidad técnica – Walter Benjamin

Joseph_Beuys,_Coyote

Con el surgimiento de la fotografía es decretada la muerte de la pintura y, la fotografía, es vista como paradigma de la pérdida del “aura en la obra de arte”,

Alguna cosa de lo humano se pierde en la imagen fotográfica, su irreproductibilidad y originalidad.

Con el surgimiento del video, de la fotografía y del cine digital, la cuestión es retomada a la imagen numérica y vista como una degradación del cine y la fotografía.

El filme de película (nitrato de plata) es visto como detentor de una esencia del cine que pasa a ser corrompida por la imagen numérica (Dubois) – el grado irregular de la revelación es violada por el grado rígido del píxel. La estética tiene una función técnica estructural- la obra de arte desvenda el mecanismo visual a través de la historia del arte.

Arte, creación, tecnología, invención y progreso

escribir novela

Simondon (2008) atribuye a la estética un papel de convergencia donde los objetos técnicos aspiran reencontrar su origen mágico-religiosa. El objeto técnico retoma su ligación primordial en el cual arte y técnica eran indiscernibles.

La tecnología moderna no puede ser pensada apenas como cruzamiento entre ciencia y técnica, en un proceso radical de cientificación de la técnica y tecnificación de la ciencia. A mi ver, solamente los procedimientos subversivos referentes al arte es que permiten que el objeto técnico avance como esencia técnica desde su forma abstracta en diversos desdoblamientos de tecnicidad hasta su concretización, rompiendo, de ese modo, con el dualismo tecnificación de la ciencia y cientificación de la técnica.

El siglo XX en las artes puede ser abordado por la pespectiva de la incorporación de la tecnología de las artes. La idea de las vanguardias de incorporar la tecnología como algo inerente al arte, sustitución del taller por la fábrica, el ready made y las artes técnicas desvendan el funcionamiento del mecanismo de la percepción visual cerebral en sus aplicaciones de las interfaces gráficas de visualización.

El lenguaje de los símbolos – David Fontana Blume

19 Miércoles Ago 2015

Posted by Marisol F.R. in filosofía, psicología

≈ Deja un comentario

Etiquetas

artes, símbolos, signos, sueños

1937432_267289856790375_6156740812585888390_n

Las teorías modernas sobre los significados y la utlización de los símbolos proceden en gran parte del trabajo pionero de Carl Gustav Jung (1875 – 1961). Al analizar los sueños de varios pacientes, Jung advirtió la recurrencia de ciertas imágenes profundamente simbólicas. Jung llegó a la conclusión de que no sólo algunos símbolos tienen un significado universal, sino que también el simbolismo desempeña un papel importante en procesos psíquicos que influyen en todos los aspectos del pensamiento y la conducta humanos.

Jung pensaba que la psique humana poseía una estructura real y discernible. La conciencia comprende las ideas y las acciones que están bajo el control de la voluntad. Bajo ésta subyacen el “preconsciente”, las facultades mentales y los recuerdos que se pueden extraer fácilmente hasta la conciencia, y el “subconsciente personal”, una vasta reserva de recuerdos individuales a los que tenemos ocasionalmente acceso cuando emergen en la conciencia a través de los sueños o mediante recuerdos repentinos. Más profundamente soterrado en la psique humana está el “subconsciente colectivo”, sede de esos modelos instintivos de pensamiento y comportamiento que a lo largo de los milenios la experiencia humana ha configurado en lo que ahora reconocemos como emociones y valores. Estas imágenes primigenias no pueden analizarse a la luz de la conciencia: sólo pueden examinarse de forma simbólica, personificadas en hombres o mujeres, o como imágenes proyectadas por nuestras mentes en el mundo exterior. Jung llamaba a estos símbolos primigenios “arquetipos”, y los consideraba un legado común de la humanidad.

Fue debido en gran parte a sus ideas sobre el simbolismo por lo que Jung se vio forzado a romper con su amigo y mentor, Sigmund Freud. Éste también concedía una gran importancia a la utilización de los símbolos para la comprensión de la mente humana, pero para él representaban la sexualidad reprimida o cualquier otro contenido mental definido. En cambio, para Jung, tanto la sexualidad masculina como la femenina eran sólo expresiones de unas fuerzas creativas más profundas. Incluso cuando el intelecto nos dice que un símbolo es manifiestamente sexual, es posible ir más allá de esa interpretación y descubrir un espectro más amplio de implicaciones diversas y una representación metafórica y enigmática de las fuerzas psíquicas.

Los símbolos tienden a acumular sus significados a lo largo de cientos de años. Al igual que suceden con las palabras, sus connotaciones proliferan y se ramifican, dividiéndose y tomando distintas direcciones según su contexto cultural. Sin embargo, algunos símbolos o tipos de símbolos son tan universalmente poderosos, estan tan cerca de la verdadera materia de la vida, que sus significados tienden a ser constantes o a variar dentro de un espectro limitado. Muchos de nosotros seguimos creyendo que existen otras realidades profundas fuera del alcance de la razón objetiva. Estamos dispuestos a reconocer que esas verdades son eternas y sentimos instintivamente que el lenguaje del simbolismo nos dará acceso a ellas. Esto explica en parte por qué incluso los símbolos antiguos parecen plenos de energía potencial, como si estuvieran dirigidos a algún centro oculto dentro de nosotros

La historia del arte es un compendio de los símbolos más significativos y emocionantes de la humanidad. En todas las civilizaciones existen objetos que son testimonio de la estrecha relación entre la religión y el simbolismo.

La primera civilización europea, la minoica de Creta, que recibió un legado de las anteriores culturas de Egipto y Mesopotamia, utilizaba profusamente la espiral, las líneas onduladas y otros motivos geométricos en su alfarería y objeto de metal. Los frescos minoicos suelen describir rituales, ceremonias religiosas y batallas, y representaban frecuentemente toros, grifos y otros animales, que pueden haber tenido un valor simbólico de protección. Tras la caída de los grandes reinos minoicos y micénicos, los estilos geométricos de las culturas anteriores se reafirmaron y el simbolismo de las formas abstractas dominó el arte helénico durante cuatro siglos. No fue hasta el siglo VIII AC cuando el simbolismo en el arte griego alcanzó nuevos niveles de expresión y claridad pictórica. Los artistas griegos asimilaron gran parte de las culturas siria, fenicia y egipcia. La influencia egipcia empezó a estimular la creación de grandes estatuas de bulto redondo, que con el tiempo evolucionaron hasta alcanzar la armonía natural y la belleza de la escultura clásica griega.

En la Europa medieval, las representaciones de Cristo, de la Virgen María y de los santos funcionaban como focos de veneración. Los cuadros narrativos, con sus múltiples niveles de simbolismo, servían para instruir a las masas analfabetas sobre las sagradas escrituras y los misterios de la fe, y también para explicar la relación de la humanidad con Dios y con el cosmos. La naturaleza del arte y del simbolismo cristianos sufrió un cambio fundamental durante el Renacimiento. El creciente racionalismo y el conocimiento del mundo natural, junto con el redescubrimiento de las culturas clásicas, tuvo por resultado un mayor naturalismo en las artes visuales. La naturaleza, el cuerpo humano y la mitología grecorromana volvieron a convertirse en temas respetables en la pintura y la escultura religiosas.

Incluso cuando los temas bíblicos dejaron de dominar el arte europeo, el simbolismo siguió desempeñando un papel importante debido a sus estrechos vínculos con la propia creatividad. Tanto el simbolismo como la creatividad nacen de un proceso inconsciente, y algunos de los temas simbólicos del arte visual no son siquiera obvios para los propios artistas en el momento de su creación.

Los sueños son productos involuntarios de la psique. El poder comunicativo de los sueños ha sido reconocido hace milenios. Sin embargo, la interpretación de los sueños siempre ha estado impregnada de inseguridad, porque los mensajes que transmite suelen aparecer de forma simbólica, ambigua y confusa. Aunque muchos simbolos oníricos están asociados a arquetipos universales, su significado concreto es mutable, ya que depende de la psicología del soñador y del contexto en que aparecen en el sueño.

Algunos sueños funcionan un nivel no simbólico (nivel 1) y se pueden tomar por lo que son, ya que representan de forma fácilmente identificables las experiencias y preocupaciones del día o los días anteriores. Los sueños que funcionan al nivel simbólico mundano (nivel 2) utilizan símbolos para expresar elementos que se originan principalmente en el subconsciente personal.

Los sueños que operan al nivel simbólico superior (nivel 3) atañen a nuestro deseo de encontrarle un sentido a la vida más allá de lo físico, lo emocional y lo sexual, y surgen principalmente del subconsciente colectivo. Jung se refería a ellos como a los #grandes sueños”, porque llevan una poderosa y generalmente edificante carga emocional y pueden permanecer claramente en la mente del soñador durante muchos años.

Los sueños del nivel 3 operan, según se cree, simbólicamente porque están asociados con una parte del subconsciente que evolucionó antes de que la humanidad adquiriera el habla y que, por tanto, funciona a nivel prelingüistico. Contienen un material psicológico que no puede formularse con palabras, y aunque las imágenes arquetípicaas que contienen pueden hablar en el sueño, sus palabras están más asociadas con esas zonas de la conciencia que permanecen activas durante el sueño que con aquello directamente expresado por los propios símbolos. Es como si el significado contenido en los símbolos fuese reconocido y hasta cierto punto traducido en palabras por la mente, incluso mientras dormimos.

Los símbolos han sido objetos de estudio por parte de los historiadores, etnógrafos, arqueólogos y psicólogos. Sin embargo, hasta la fecha no ha surgido ninguna teoría unificada que trate del lenguaje de los símbolos de la misma forma que la teoría gramática explica el marco fundamental del lenguaje hablado y escrito. Jung sostenía que los símbolos constituyen un idioma universal. Las formas abstractas, que surgen directamente del subconsciente sin ninguna alusión al mundo natural, pueden encontrarse en efecto en el mundo entero.

Lo opuesto a la belleza

20 Viernes Mar 2015

Posted by Marisol F.R. in arte, filosofía

≈ Deja un comentario

10342877_722254191163289_9221218025277390980_n

“Kurupi” – Fidel Fernández – Primer premio concurso de pintura Ateneo Paraguayo – 2014

La estética, originariamente, intentaba establecer la teoría del conocimiento sensible y su problema central siempre ha sido la esencia de lo bello. Si estudiáramos a los diversos filósofos griegos, podemos ver que, en sus teorías, también se encontraba la teoría dela belleza. Uno de los filósofos que intentó establecer el concepto de belleza fue Platón. Hay que recordar que nuestro mundo es la copia de un “mundo ideal” desde el punto de vista de Platón. Consideró la belleza como una realidad en sí misma, lo que hace que existan cosas bellas.

Aristóteles, quien acostumbraba a contradecir a Platón, asentaba su estética sobre principios realistas: la teoría de la imitación y la catarsis. Mientras que Platón decía que somos hechos por moldes eternos e inmutables, Aristóteles establecía que las formas de las cosas son como las cualidades específicas delas cosas. Si vemos que un objeto es bello, sabemos que lo es por lo que hemos visto y porque nos producen ciertas sensaciones, ciertos sentimientos. Los neoplatónicos, en cambio, interpretaban lo bello como manifestación del espíritu en la que éste se despliega.

Lejos de la civilización griega, se encuentran otros filósofos que también trataron de establecer el concepto de la belleza. Uno de ellos es Kant, quien en su libro “Crítica del juicio” creó una determinación rigurosa de lo bello que, junto con lo verdadero y lo bueno, constituyen valores atribuibles a las tres actividades humanas: sentimiento, entendimiento y voluntad. Schiller, en cambio, vio en la belleza la síntesis de lo transitorio y lo eterno, y en la aprehensión de la misma, la síntesis del pensamiento y sentimiento.

Los ingleses, durante el siglo XVIII, analizaron la impresión estética y distinguieron entre la belleza experimentada inmediatamente y la belleza relativa, determinada por ciertos fines, separando así mismo lo bello de lo sublime. Lo sublime es un grado más alto que lo bello, en donde predomina la majestuosidad y grandeza incomparable. Es aquí donde se contempla lo infinito y, según la estética, la única forma de representarlo es por medio del arte.

En el siglo XIX, el problema de la belleza se aborda en función de las obras de arte, de las motivaciones psicológicas de la creación artística o de las finalidades sociales. Algunas posturas filosóficas sostienen que los juicios de belleza son subjetivas y, otras, afirman que son objetivas. Y así siguen hasta llegar a la estética contemporánea, el cual se inclina hacia dos tendencias: la ontología metafísica, que desplaza radicalmente la categoría de lo bello, sustituyéndola por la de lo verdadero, y la tendencia histórico sociológica, que estudia la obra de arte entendida fundamentalmente como documento y manifestación del trabajo del hombre, analizada en su propio ámbito socio histórico.

Tanto procuró la estética darle un significado a la belleza, que con eso también se estableció qué sería lo opuesto a la belleza. Es muy conocida la frase “todo lo bello es bueno”, por lo cual genera que juzguemos a los objetos y a las personas por su apariencia exterior. Lo opuesto, lo que sería la fealdad o lo feo, causa repulsión y rechazo. Una persona bella está compuesta por todas sus partes, en armonía, sin tener los brazos muy largos o las piernas muy cortas. Se puede ver esa perfección en el “hombre de Vitrubio”, de Leonardo da Vinci. ¿Y qué hay de los mutilados? ¿Y de los tuertos? Ante este postulado, no es nada extraño que, en una película de acción, el malo de la historia sea un tuerto o un mutilado, mientras que el protagonista, el del “lado de los buenos”, sea una persona atractiva.

También es normal ver, sobre todo en los cuentos populares, que las protagonistas principales siempre son chicas jóvenes y bellas, mientras que las brujas y los malvados son personas viejas y feas. Y no es algo que se viene destacando en la actualidad. Eso ya se ha establecido desde la antigüedad. Mientras los filósofos griegos determinaban cuándo una persona era bella, también descartaban ciertas características que podrían considerarse para nada atractivas. Y en el ámbito artístico, por mucho tiempo, se ha intentado representar lo bello y lo sublime, dado que los filósofos creían que el arte debía ser bello.

A pesar de eso, muchos artistas también persiguieron lo grotesco, lo trágico. Se pueden ver las pinturas negras de Goya, los cuales representan seres grotescos, que causan repulsión y que son reflejos de la decadencia del artista, muy diferentes a sus cuadros anteriores en las que sí plasmaban colores y luminosidad. Los artistas contemporáneos se alejan por completo de la belleza, para representar la tragedia, la realidad. Lo trágico, para ellos, es la categoría estética que mejor expresa la condición esencial del ser humano y lo enseña a conocerse en el despliegue de pasiones que describen su grandeza y mezquindad.

Ante estas evidentes contradicciones por las que se enfrentaron muchos artistas a la hora de crear sus obras de arte, la estética se vio en la obligación de dejar a un lado la belleza, dado que dejó de convertirse en su objetivo principal. Empezó a estudiar también lo opuesto a la belleza, lo que es feo, malo, lo que causa repulsión. Ahora, la estética intenta estudiar el gusto de las personas, el porqué ciertas cosas nos gustan mientras que otras nos causan rechazo. Eso varía de acuerdo a la persona, así como también de la edad y la cultura. Pero también nuestra educación establece las categorías para que un objeto sea considerado bello o feo. Pero no todo lo bueno es bello. Hay serpientes con hermosas escamas pero con un veneno mortal, así como también existen hombres atractivos pero con un carácter horrible.
Bibliografía

Jostein Gaarder, “El mundo de Sofía”, Noruega, Siruela, 1994 (pp 99 al 129)

“Enciclopedia Visor”, Tomo 3, Argentina, Visor, 1999

“Enciclopedia Visor”, Tomo 9, Argentina, Visor, 1999

http://www.slideshare.net/guest778fc9/categoras-esttica (junio, 2013)

Cuatro tipos de amor según los griegos

14 Sábado Feb 2015

Posted by Marisol F.R. in filosofía, psicología

≈ Deja un comentario

Etiquetas

agape, amor, eros, griegos, philia, storge

Eros: En la mitología griega, Eros era el dios del amor. El amor Eros es una forma idealizada de amor. Es el sentimiento apasionado de éxtasis experimentado en el comienzo de una nueva relación, donde la pasión y la atracción física son las fuerzas motoras. El amor Eros tiende a no durar en el largo plazo. Es el tipo de amor condicionado y dependiente de circunstancias favorables.

Storgé: El amor Storgé se centra alrededor de tomarse tiempo para conocer y luego amar a alguien en base a lo que se conoce. Ese tipo de amor se puede utilizar para describir el que los miembros de la familia sienten unos a otros. Storgé es un amor que implica compromiso. Se puede describir también como el amor entre amigos íntimos que han adquirido gradualmente cariño y entendimiento uno hacia el otro con el paso del tiempo.

Philia: El amor philia es que uno siente por la humanidad y por el género humano en general. Es un amor atento que une a las personas como parte de una comunidad. El amor philia crea un sentido de lealtad hacia los amigos, la familia y la comunidad. Aborda la personalidad, el intelecto y las emociones. Lleva a compartir mutuamente.

Agape: Es un amor que nutre, un amor incondicional hacia los demás que puede ser comparado con la regla de oro, en la cual tratamos a las personas de la forma en que nos gustaría ser tratados. El agape es compasivo, atento, cuidadoso y amable. Es un amor desinteresado y altruista. No busca placer para sí mismo, sino que encuentra placer y deleite en dar.

Pensadores destacados del posmodernismo

02 Lunes Feb 2015

Posted by Marisol F.R. in arte, filosofía, Historia

≈ Deja un comentario

Etiquetas

arte, críticos, estudio, filósofos, pensadores, posmoderno

Los pensadores más destacados de las corrientes posmodernas son:

Roland Bathes: Barthes es parte de la escuela estructuralista, influenciado por el lingüista Ferdinand de Saussure, Émile Benveniste, Jakobson y Claude Lévi-Strauss. Crítico de los conceptos positivistas en literatura que circulaban por los centros educativos franceses en los años 50. Una parte de la obra inicial de Barthes, si bien heterogénea y a menudo abstracta, puede ser accesible con una lectura metódica y concentrada; los conceptos propuestos para el análisis semiológico, en un primer momento provenientes de lingüistas como los ya citados y Hjelmslev y otros van derivando a una especificidad mayor que permite avanzar por el entonces poco transitado camino de la semiótica, que desarrolla en su libro Elementos de Semiología. Su producción literaria experimentó diversas evoluciones: desde unos orígenes sartrianos y brechtianos matizados, desarrolló después una investigación propiamente semiológica, con un interés especial por la lingüística. Durante un tiempo se interesó por el campo «textual»: la obra literaria considerada desde diversos puntos de vista, nunca unilateralmente, y que implicaba, o bien una filosofía del sujeto de tipo psicoanalítica o bien una filosofía de la sociedad de tipo marxista o político. Roland Barthes considera que la intención de un autor al escribir una obra, no es el único anclaje de sentido válido a partir del cual se puede interpretar un texto. Él considera que en la literatura se pueden encontrar otras fuentes de significado y relevancia. Puesto que el significado no está dado por el autor, éste debe ser creado activamente por el lector a través de un proceso de análisis textual.Durante la década de 1970, Barthes continuó renovando su crítica literaria, apelando a Jacques Derrida, Philippe Sollers o Jacques Lacan y a otros filósofos y analistas. Buscó cada vez la convergencia entre ensayo riguroso y su el deseo de ser escritor: a Sade, Fourier, Loyola, 1971, texto más defensor de cierta neutralidad narrativa, le siguen obras como L’Empire des signes (El imperio de los signos), 1971, resultado de un viaje a Japón, Nouveaux essais critiques (Nuevos ensayos críticos), 1972, y un año después su célebre y sucinto Le plaisir du texte (El placer del texto). En 1975, dio un giro mayor con Roland Barthes par lui même (Roland Barthes por él mismo), rara autobiografía en forma de aforismos, anécdotas, pequeñas teorizaciones. Esta obra en cierta medida fue prolongada por su libro sobre el discurso amoroso, que logró un éxito a su juicio perturbador (1977).

Gilles Deleuze: fue un filósofo francés, considerado entre los más importantes e influyentes del siglo XX. Desde 1960 hasta su muerte, escribió numerosas obras filosóficas, sobre la historia de la filosofía, la política, la literatura, el cine y la pintura. Entre sus libros más famosos están los dos volúmenes de Capitalismo y esquizofrenia: Mil mesetas y El Antiedipo, ambos escritos en conjunto con Félix Guattari;

Jean Baudrillard: fue un filósofo y sociólogo, crítico de la cultura francesa. Su trabajo se relaciona con el análisis de la posmodernidad y la filosofía del postestructuralismo

Jean-François Lyotard: Lyotard expuso en Le Différend” el discurso humano ocurre en un variado pero discreto número de dominios inconmesurables, ninguno de los cuales tiene el privilegio de pasar o emitir juicios de valor sobre los otros. Siendo así, en Economía libidinal (1974), La condición postmoderna (1979) y Au juste: Conversations (1979), Lyotard atacó teorías literarias contemporáneas e incitó al discurso experimental desprovisto de excesivos intereses por la verdad. Consideró que ya estaba pasada la época de los grandes relatos o “metarrelatos” que intentaban dar un sentido a la marcha de la historia. Este autor criticó la sociedad actual postmoderna por el realismo del dinero, que se acomoda a todas las tendencias y necesidades, siempre y cuando tengan poder de compra. Criticó los metadiscursos: el cristiano, el iluminista, el marxista y el capitalista. Según Lyotard, estos son incapaces de conducir a la liberación. La cultura postmoderna se caracteriza por la incredulidad con respecto a los metarrelatos, invalidados por sus efectos prácticos y actualmente no se trata de proponer un sistema alternativo al vigente, sino de actuar en espacios muy diversos para producir cambios concretos. El criterio actual de operatividad es tecnológico y no el juicio sobre lo verdadero y lo justo. Defendía la pluralidad cultural y la riqueza de la diversidad.

Hal Foster: es un crítico de arte e historiador norteamericano. Fue a la Escuela de Lakeside, en Seattle, donde el fundador de Microsoft Bill Gates fue un compañero de clase. Educado en la Universidad de Princeton (Se graduó en 1977 con un Bachillerato en Artes en Inglés), la Universidad de Columbia (“Master of Arts in English” en 1979) y la Universidad de la Ciudad de Nueva York (Doctorado en Historia del Arte 1990,). Enseñó en la Universidad de Cornell desde 1991 hasta 1997 y ha estado en la facultad de Princeton desde 1997. En 1998 recibió una beca Guggenheim. La crítica de Foster se enfoca en el papel de vanguardia en el postmodernismo. En 1983 editó La Anti-Estética: Ensayos sobre la cultura posmoderna, un texto seminal en la posmodernidad. En las grabaciones (1985), ha promovido una visión de la posmodernidad que a la vez comprometido su vanguardia historia y comentó sobre la sociedad contemporánea. En El retorno de lo real (1996), propuso un modelo de recurrencia histórica de la vanguardia en el que cada ciclo sería mejorar los inevitables fracasos de los ciclos anteriores. Él ve su papel como crítico e historiador del arte como complementarios y no opuestos entre sí.

Jacques Lacan: Sus aportes los define él mismo como un «retorno a Freud» y a sus teorías, por un lado, y como su radicalización, nueva interpretación («Freud contra Freud»[cita requerida]) o desarrollo ulterior, por otro.  Lacan buscó reorientar el psicoanálisis hacia la obra original de Freud, ya que consideraba que el psicoanálisis post-freudiano se había desviado cayendo en una lógica a veces biologicista, u objetivadora del sujeto propio del psicoanálisis. Lacan acusó a muchos de los psicoanalistas coetáneos por haber distorsionado y parcializado la teoría de Freud. Reinterpretó y amplió la práctica psicoanalítica. Incorporó además a nivel teórico nociones de origen lingüístico, filosófico y topológico que lo llevaron a redefinir muchos de los principales términos del léxico psicoanalítico y, por ejemplo, a formular la tesis: “El inconsciente está estructurado ‘como’ un lenguaje”. Con esta formulación Lacan afirma realizar un retorno a la concepción de inconsciente propuesta por Freud, al tiempo que se distancia de la posición de los teóricos de las relaciones objetales (psicólogos del yo), quienes intentan dar un lugar al inconsciente. Con su concepto, Lacan pone al inconsciente en la imposibilidad de representar los Objetos reales de manera absoluta en el lenguaje. Lo inconsciente remitiría a lo no-dicho en el lenguaje prácticos y actualmente no se trata de proponer un sistema alternativo al vigente, sino de actuar en espacios muy diversos para producir cambios concretos. El criterio actual de operatividad es tecnológico y no el juicio sobre lo verdadero y lo justo. Defendía la pluralidad cultural y la riqueza de la diversidad.

Michel Foucault: Foucault es conocido principalmente por sus estudios críticos de las instituciones sociales, en especial la psiquiatría, medicina, las ciencias humanas, el sistema de prisiones, así como por su trabajo sobre la historia de la sexualidad humana. Su trabajo sobre el poder y las relaciones entre poder, conocimiento y discurso ha sido ampliamente debatido. En los años 1960, Foucault estuvo asociado al estructuralismo, un movimiento del que se distanció más adelante. Foucault también rechazó las etiquetas de postestructuralista y postmoderno, que le eran aplicadas habitualmente, prefiriendo clasificar su propio pensamiento como una crítica histórica de la modernidad con raíces en Kant.

Jacques Derrida: Filósofo francés, cuyo trabajo focalizado en el lenguaje, origina la escuela del deconstruccionismo (desarmar o desarticular), una estrategia de análisis que puede aplicarse a la literatura, linguistica, filosofía, leyes, arquitectura y psicología, entre otros. Problematiza la idea de que lo real-empírico pueda ser aprehensible por el sujeto. Critica el fonocentrismo y el logocentrismo. Presenta una estrategia para deconstruir oposiciones y diferenciaciones. Para Derrida no hay nada fuera del texto.

Ticio Escobar: es investigador y crítico de arte, y actualmente ocupa el cargo de Secretario de Cultura del gobierno de Fernando Lugo. Se licencia en Filosofía en la Universidad Católica de Asunción. Hasta 2008 dirige el Museo de Arte Indígena. Entre 1992 y 1996 es director de Cultura de la Municipalidad de Asunción. Presidente del Capítulo Paraguayo de la Asociación Internacional de Críticos de Arte, es autor de la Ley Nacional de Cultura del Paraguay (Ley Escobar 3051/06). Ha publicado Una interpretación de las artes visuales en el Paraguay (1982-1984), El mito del arte y el mito del pueblo (1986), Textos varios sobre Cultura, Transición y Modernidad (1992), Sobre Cultura y Mercosur (1995), El arte en los tiempos globales (1997), La maldición de Nemur (2007) y El arte fuera de sí (2004). En 2009 recibe la distinción de Caballero de la Orden francesa de las Artes y las Letras.

Clement Rosset: es un filósofo francés. Clément Rosset estudió en la Ecole Normale Supérieure, con veinte años fue profesor de filosofía. Basándose en Schopenhauer, analizó la importancia de la repetición en las artes. Dio su propia definición de la palabra idiotez. En base a su etimología (idios, “propio” en griego) mesuró que era una característica inherente de todas las personas y particular de ellas, es decir, singular y no universal.

Peter Sloterdijk: Formado en la órbita de los seguidores de la Escuela de Frankfurt, pronto se dio cuenta de que las obras de Adorno y otros no salían de lo que denominó “ciencia melancólica”. Su viaje a la India para estudiar con un famoso gurú, Rajneesh (luego llamado Osho), cambió su actitud ante la filosofía. Su Crítica de la razón cínica, de 1983, estaba aún en ese estilo de crítica de la razón instrumental analizada por sus maestros, las obras que siguieron están imbuidas ya del nuevo espíritu transgresor. No obstante, hay que señalar en Sloterdijk dos tendencias: la ya mencionada rupturista con el pensamiento académico, y otra que se inserta en su labor como profesor universitario, y que lo lleva a cierto didactismo, por no decir enciclopedismo. Mantuvo un célebre debate con Jürgen Habermas sobre el concepto y contenido del Humanismo con motivo de las ideas expuestas en su obra Normas para el parque humano. Esta polémica supuso su entrada en el universo mediático, con consecuencias que no había previsto. Sus finos análisis de Nietzsche y del legado de Heidegger se alternaron con otros libros más personales, en donde desarrolla una fenomenología del espacio que ha denominado esferología: su trabajo más ambicioso hasta la fecha es Esferas, una trilogía compuesta por Burbujas, Globos y Espumas. Los intereses de Sloterdijk son tan amplios y variados, que superan a muchos de los de sus colegas: la música, el psicoanálisis, la poesía (sobre todo la francesa), la obra de ciertos autores olvidados como Gabriel Tarde, Gaston Bachelard o poco conocidos como Thomas Macho; el arte contemporáneo, la antropología, y un largo etcétera. También se ha preocupado por asuntos políticos, que ha desarrollado tanto en obras de hace tiempo (En el mismo barco) como más recientes (Si Europa despierta), en donde se muestra partidario de una Europa sólida y no sometida a las derivas de las potencias exteriores. Frente al academicismo de otros pensadores, su apuesta por los medios de comunicación, que estudia hace tiempo y sobre los que escribe también, le ha supuesto numerosas críticas. También se distingue del resto por su escritura muy estilizada, literaria incluso, que debe algunos rasgos al impulso de Ernst Bloch o a ciertos franceses virtuosos como Gilles Deleuze, pero adoptando su propia terminología y creación de neologismos arriesgados. En 2005 le fue conferido el Sigmund-Freud-Preis für wissenschaftliche Prosa.

 

Nota: esta lista de pensadores posmodernos no sería posible si no fuese por el profesor Alban Martínez, quien da clase de historia de arte en el Instituto Superior de Arte ISA en Asunción, Paraguay, y que tuvo el detalle de añadir a un crítico de arte paraguayo junto con destacados pensadores contemporáneos.

Cuando la ficción se convierte en realidad

28 Viernes Nov 2014

Posted by Marisol F.R. in filosofía, tecnología

≈ Deja un comentario

Etiquetas

avances tecnológicos, ciencia, Da Vinci, ficción, Julio Verne, Luna, ovni, realidad, robot, viaje

Cualquier persona adicta a la lectura (o, por lo menos, adicta a la CURIOSIDAD), puede darse cuenta que, por muchos años, existieron personas que hablaron de sociedades, tecnologías, pensamientos y lugares que, durante sus respectivas épocas, prácticamente no existían. Por ejemplo, en la época de los conquistadores (colón y demás yerba), a nadie se le ocurrió que, entre Europa y Asia, existía otro continente habitado por otras civilizaciones muy avanzadas (pero no tanto en el ámbito de las armas, como ya lo era Europa). Cuando Da Vinci diseñó máquinas para volar, de seguro todos creían que solo estaba soñando, porque a nadie se le ocurrió que el hombre, algún día, podría volar. También está Julio Verne, que ya habló sobre viajar a la luna (y todos decían que eso era imposible) y podría citar a muchos, pero no es eso a lo que vengo hoy. Simplemente, quisiera hacer una pregunta: ¿Todavía existen personas que hablan de cosas que, actualmente, o no se inventaron o los consideramos imposibles?

¡¡¡Por supuesto!!! Desde que se registró el primer OVNI por los cielos, muchas personas empezaron a hablar de civilizaciones que podrían habitar otros mundos. Hasta ahora, muchas personas no creen en esa posibilidad y asumen que, por ciertas características, la Tierra es el único planeta de TODO el universo que puede albergar vida. También están todos esos libros de ciencia ficción y películas que hablan de robots, que plantean que podrían a llegar a ser como los humanos. Si uno investiga por internet o las revistas científicas actuales, puede ver que ya están creándose esos robots y que éstos, por medio de la observación, pueden realizar diversas acciones e, incluso decir lo que siente y piensa. Es lo que se llamaría “inteligencia artificial”. Pero la mayoría de las personas argumentan que es imposible que un robot tenga sentimientos, dado que es una máquina que se maneja por medio de programas informáticos. Solo “imita” lo que hace un humano. También se está investigando mucho sobre las células y el ADN. Ahora se usa mucho eso para resolver crímenes, encontrar a una persona desaparecida o, simplemente, relacionar parentescos de dos personas que dicen ser parientes sanguíneos. Incluso también se usó y se usan para clonar animales (como la oveja Dolly). Hubo un tiempo en que se hablaba de clonar humanos, pero en este tema entraron fuertes debates en que se metió la moral y la religión. Todavía sigue vigente el tema, pero que yo sepa, aún no clonaron humanos. Quien tenga esa información, podrían ponerme al tanto porque en serio me interesa ese tema.

Y hablando de tecnología avanzada… dejaré de lado los celulares, las computadoras y todo eso, dado que, por ahora, se hacen variantes de máquinas que ya existen (los fusionan o los innovan). Hablaré de “trasladores” (¿Así se escribe?). Aparecieron en muchas revistas científicas y en historias de ciencia ficción. Son como máquinas que sirven para trasladar objetos o personas a otro sitio. Según tengo entendido, más bien es como si desintegrara la materia y lo volviera a reconstruir en otro sitio. No entiendo mucho de materia, átomos y demás, pero tengo una idea de cómo podría ser. Sería como “desarmar un rompecabezas y contruirlo en otro lugar”. Imaginense que, con esas máquinas, podrían irse a cualquier parte del mundo: a Francia, China, India, Australia y muchos más. Y lo mejor, no necesitarían esperar horas en una fila para conseguir el pasaje ni tampoco estar horas en un avión o barco para irse a esos lugares. Solo es cuestión de minutos y ya está. Ahora bien, no sé si realmente existirá esa clase de tecnología, o si nuestra generación vivirá lo suficiente para verlo. De seguro, eso mismo pensaron los contemporáneos de Da Vinci y Julio Verne, cuando hablaron de máquinas para volar a varias partes del mundo, incluso hasta la luna.

Y bien, ahora diganme, ¿Ya todo está inventado? ¿Ya todo se descubrió? Todavía existen esas tecnologías ficticias que, si nos proponemos, podríamos hacerlas realidad. Solo es cuestión de seguir investigando y, también, de que las mismas sean para el bien del mundo y no para su destrucción. O podría pasar lo mismo que pasó con la bomba atómica: una energía que podría servir para dar luz eléctrica a una nación, al final fue utilizada para destruir un lugar.

¿Patriotismo?

18 Martes Nov 2014

Posted by Marisol F.R. in filosofía, sociología

≈ Deja un comentario

Etiquetas

comic, comodidad, globalización, Mafalda, multicultural, mundialización, nación, nacionalidad, nacionalismo, país, patriotismo

En los discursos siempre escuchamos el llamado a ejercer el patriotismo, a identificarnos con nuestra cultura con orgullo y otras expresiones de la identidad nacional. Pero existen riesgos en los planteamientos de los políticos nacionalistas, ya que podrían atentar contra los valores nacionales y universales, que son los que permiten la convivencia y la unidad entre los miembros de una nación. Somos seres situados en este mundo, compartimos la humanidad y, como tales, transcendemos todo paradigma y criterio cultural, lo que nos concede derechos inalienables que deben ser observados y respetados. Si somos seres situados es porque tenemos una identidad, desde donde compartimos la humanidad. Lo que no se debe perder es el horizone de la humanidad, entendida como comunidad de diálogo, es decir reconocer la humanidad en cualquiera de sus manifestaciones culturales.
Ahora bien: ¿Qué es la identidad nacional? Algunos sostienen que ya no existen razones para hablar de identidades nacionales, porque con el fenómeno de la globalización se ha universalizado un determinado modelo cultural. Otros, en cambio, sostienen que, sin la identidad, los sujetos no tendrían elementos que los identifiquen, dado que es algo que nos identifica lo que somos y que constituye el sentido y significado de nuestra existencia. Las naciones incluyen una serie de creencias que las personas tienen sobre ellas y, cuando se habla de nacionalidad, no solo se refiere a un concepto abstracto, sino a características físicas, maneras de comportarse y, principalmente, la concepción que las personas tienen de sí mismas.
La nación significa la convivencia de personas que se caracteriza por el reconocimiento de sus miembros. Todo sujeto tiene una nacionalidad desde donde se comprende, interpreta el mundo y se relaciona con otros. Aunque muchos no desean pertenecer al país en que nació, ya viene incorporado en su personalidad la cultura nacional. Y también, por más que viaje a otras naciones y conozca otras culturas, puede adquirir con el tiempo hábitos del extranjero, pero aún así, sigue perteneciendo al país en que nació. ¿Hay que amar, por lo tanto, a un país solo por nacer en ese país? ¿Aún la gente se emociona al cantar el himno nacional, o lleva la escarapela en el pecho o se encuentra con el presidente? Los tiempos cambian y aún siguen estas discusiones y preguntas sin respuesta. Preguntas que hasta los niños se las plantean, por más que los adultos no sepan responderlas y no tienen otra opción más que los pequeños busquen por ellos mismos las respuestas.

¿Existe la perfección?

13 Sábado Sep 2014

Posted by Marisol F.R. in filosofía

≈ Deja un comentario

Etiquetas

cirugía, discriminación, existencia, filosofía, humanidad, humanos, imperfecto, Leonardo da Vinci, Perfección, perfecto, Picasso, Vitruvio

“El afán de perfección hace a algunas personas totalmente insoportables” Esta frase lo dijo Peral S. Buck, una novelista estadounidense . Estoy muy de acuerdo con esta frase, pero más lo estoy con ésta, que dice: “El hombre todo lo perfecciona en torno suyo; lo que no hace es perfeccionarse a sí mismo” de un escritor francés llamado Jean Baptiste Alphonse Karr . Escribo esto porque son frases de las que concuerdo claramente: es insoportable estar con personas perfeccionistas, que de tan perfectos se creen que ya de por sí tienen una imperfección, que es el de viciarse con lo perfecto. “Un hombre sin defectos es un tonto o un hipócrita del que debemos desconfiar” es otra frase más, cuyo autor no conozco, de la que también estoy de acuerdo. Por más disfraces o caretas que utilizamos, los defectos nunca dejarán de perseguirnos. Y si aparece alguien que aparenta ser perfecto, ese alguien posee un espíritu débil que teme enfrentarse al mundo, por lo cual no tiene otra opción que el de estar dentro del cuerpo de un creído perfeccionista y engreído. En este caso, nos queda una sola pregunta: ¿Existe la perfección?

Hace tiempo atrás, las personas idealizaron la idea de que deben existir seres perfectos, capaces de vivir largamente, de no enfermarse y de no dejarse llevar por las emociones. Con esto se construyó también la idea del hombre perfecto, creando así un cuerpo perfecto y una mente perfecta. ¿Y saben cuáles fueron las consecuencias que acarreó la imagen de la perfección? Guerras, discriminaciones y rechazos hacia lo diferente, o sea lo “imperfecto”. Hoy en día, todavía se sigue sosteniendo que, teniendo tal figura o actuando de tal manera en una situación, es ser, en pocas palabras, perfecto. Para algunos, el único ser perfecto es Dios. Para otros, los ángeles. Esto es en el ámbito religioso y espiritual. Para los que no creen en eso, la perfección proviene de personas que todo le sale bien y que, aparte de eso, tienen buen físico. Y, para unos pocos, la perfección no existe. Pero… ¿Existe o no la perfección? Y mientras sigo pensando en eso, encuentro más pruebas de que la perfección absoluta no existe. Aquel que exige a otros que sean perfectos sin verse sus propios errores, es la persona más imperfecta que pueda existir. Por lo tanto, podría decirse que la perfección no es el de ver el lado malo de los demás, ni tampoco el de generalizar a ciertos grupos en una misma temática, dado que somos individuos únicos y cada uno tiene su propia personalidad. Pero, a pesar de las pruebas, yo creo que debería existir algún tipo de perfección, porque de alguna manera alguien tuvo que sacar de algún lado el concepto de la perfección. No existe una definición clara de lo que es la perfección. Y tampoco no existen palabras para describir cómo se siente el estar con personas “perfectas”, que en realidad son puros perfeccionistas que creen que el mundo se derrumbará si algo les sale mal o es algo fuera de lo común, aunque sea que se les rompa la uña del dedo meñique del pie. Y así como no existe aquella definición que defina lo que es la perfección, tampoco se debe creer que existan personas sin defectos. Todos lo tienen, solo que muy pocos son lo bastante valientes como para reconocer sus propios defectos y corregirlos.

4db3b-picasso3

En resumen, si existiera una definición a esta palabra, creo que la correcta sería ésta: La perfección es el de aceptar que somos seres con defectos, tratar de corregirlos y de hacer ver a otros que también los tienen, para que todos corrijan sus propios errores y traten de no cometerlos la próxima vez que estén en una misma situación en que les llevó a equivocarse. En pocas palabras, la perfección es aprender de nuestros errores. De otra forma, la respuesta a la pregunta de si existe la perfección sería que no, porque no muchos quieren admitir sus errores y se dedican la vida a criticar y dañar a su prójimo haciéndole ver una y otra vez aquellas características que consideran “defectuosas”. Y luego se preguntan el porqué el mundo está como está. Es todo por querer ser perfectos de una manera nada correcta.

← Entradas anteriores

Libro “Ilustracuentos” disponible en Amazon

Artedivague

Entradas recientes

  • ¿Te interesaría saber sobre el estudio de los signos? Este curso de Semiótica puede ser para tí
  • ¿Te gusta la lógica? Quizás pierdas la cabeza con estas caricaturas
  • ¿Te interesa impartir enseñanza a personas adultas? Este curso puede ser para tí
  • Encuesta para los seguidores
  • ¿Te gustaría aprender a interpretar y analizar obras de arte contemporáneas? Este curso puede ser para tí

Comentarios recientes

Marisol F.R. en No tengo cuenta en wordpress.…
Mapas Corporales… en Territorios corporales. Mapas…
Libro recopilatorio:… en La increíble y corta historia…
Roales en Motivos por los cuales no quie…
Algunas cosas que na… en Algunas cosas que nadie te ha…

Archivos

  • abril 2018
  • marzo 2018
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014

Categorías

  • antropología
  • arte
  • ciencia
  • cine
  • cursos online
  • filosofía
  • Historia
  • literatura
  • música
  • Otros autores
  • psicología
  • religión
  • Sin categoría
  • sociología
  • tecnología

Mis cursos online (Gratis y/o con descuentos)

Introducción a las artes visuales (curso gratuito en Tutellus)

Semiótica (curso gratuito en Aula Fácil)

Arte contemporáneo: interpretación y análisis de obras de arte (curso gratuito en Aula Fácil)

La Andragogía (50% de descuento para los primeros 50 inscriptos en la plataforma Udemy)

Cómo crear un portfolio de artista (curso gratuito en la plataforma Campuexpertos)

Libros más vendidos

Top 100 libros más vendidos

¿Te gusta viajar?

Reservá tu alojamiento con Booking.com y obtén un 10% de descuento

Recomendaciones de cursos en línea (Con descuentos)

Cómo encontrar empleo sin morir en el intento

Cómo posicionar una web SEO para principiantes

Crea tu sitio web en WordPress y consigue visitas

Inglés nivel cero

Aprende a reducir gastos en tu hogar en menos de 30 días

Anuncios

Entradas recientes

  • ¿Te interesaría saber sobre el estudio de los signos? Este curso de Semiótica puede ser para tí
  • ¿Te gusta la lógica? Quizás pierdas la cabeza con estas caricaturas
  • ¿Te interesa impartir enseñanza a personas adultas? Este curso puede ser para tí
  • Encuesta para los seguidores
  • ¿Te gustaría aprender a interpretar y analizar obras de arte contemporáneas? Este curso puede ser para tí

Comentarios recientes

Marisol F.R. en No tengo cuenta en wordpress.…
Mapas Corporales… en Territorios corporales. Mapas…
Libro recopilatorio:… en La increíble y corta historia…
Roales en Motivos por los cuales no quie…
Algunas cosas que na… en Algunas cosas que nadie te ha…

Archivos

  • abril 2018
  • marzo 2018
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014

Categorías

  • antropología
  • arte
  • ciencia
  • cine
  • cursos online
  • filosofía
  • Historia
  • literatura
  • música
  • Otros autores
  • psicología
  • religión
  • Sin categoría
  • sociología
  • tecnología

Meta

  • Registrarse
  • Acceder
  • RSS de las entradas
  • RSS de los comentarios
  • WordPress.com

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Cancelar